Análisis del impacto del nivel de endeudamiento en la rentabilidad / Analysis of the impact of earning level on profitability

Autores

  • Juan Carlos López Ángel Brazilian Journals Publicações de Periódicos, São José dos Pinhais, Paraná
  • Victor Manuel Sierra Naranjo

Palavras-chave:

Estructura de financiación, nivel de endeudamiento, rentabilidad del activo y rentabilidad del patrimonio

Resumo

Por muchos años las finanzas corporativas o empresariales han estudiado, cómo las organizaciones y las empresas en general definen y articulan sus fuentes de financiación, siendo ésta una de las principales decisiones financieras junto a las decisiones de inversión.

En esta investigación se enmarca en esta tendencia y pretende analizar el nivel de endeudamiento de las organizaciones vigiladas por la Supersociedades (Superintendencia de Sociedades de Colombia) y su relación con la rentabilidad del activo y del patrimonio, partiendo de la hipótesis de que a mayor nivel de endeudamiento se podría tener mejores resultados en la rentabilidad. Igualmente se explora la estructura de financiación de éstas empresas, pretendiendo concluir sobre las preferencias por fuentes de financiación, sobre las tendencias de distribución de la financiación entre fuentes externas e internas y sobre el uso de obligaciones financieras para el apalancamiento de inversiones en las empresas.

Para el estudio se toma como referencia las organizaciones vigiladas por la Superintendencia de Sociedades de Colombia, con sus estados financieros para los años 2012 y 2013, información que contiene datos de 27.168 y 27.353 empresas respectivamente.

Se concluye que el nivel de endeudamiento en las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades de Colombia en el año 2012 y 2013 no tiene relación directa con los resultados de las rentabilidades del activo y del patrimonio, reflejando de esta manera que los resultados de las empresas dependen de múltiples variables y que la decisión de financiación no es concluyente en el resultado de la rentabilidad, además el comportamiento financiero de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades de Colombia en el año 2012 y 2013 es irregular, caótico, complejo y no lineal, los resultados financieros no son fácilmente predecibles y no guardan correlaciones entre variables como el nivel de endeudamiento, la rentabilidad del activo y la rentabilidad del patrimonio.

Referências

Caruntu, C., & Loredana, M. (2012). Methods used indetermining the value added used in the assesment of the Company's real economic power. Annals of the University of Petro?ani, economics., 12(1), 33-48.

Chacón, G. (2007). La contabilidad de costos, los sistemas de control de gestión y la rentabilidad empresarial. Actualidad contable Faces, X(15), 29-45.

Chandler, A. D. (1987). The Visible hand. The managerial revolution in American Business. (A. Conde, Trad.) Madrid, España: Centro de publicaciones Ministerio de trabajo y seguridad social.

De la Hoz Suárez, B., & Ferrer, M. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma de decisiones financieras. Revista de ciencias sociales, 14(1), 88-109.

Dennis, A. (1999). A Guide to Implementing Media Asset Management. Seybold Report on Internet Publishing, 3(12), 12.

Grinnell, R. (1997). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches (5 ed.). Itasca, Illinois: F.E. Peacock Publishers.

Hall, C., Hutchinson, J., & Michaelas, N. (2000). Determinants of the capital structures of european SMEs. Journal of business finance y accounting(31), 5-6.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Kaplan, R., & David, N. (1997). Cuadro de Mando Integral (Segunda Edición ed.). Barcelona, España: Gestión 2000.

Morillo, M. (2001). Rentabilidad financiera y reducción de costos. Actualidad contable Faces, IV(4), 35-48.

Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de gerencia, 14(48), 609-628.

Otero Gonzalez, L., Fernandez Lopez, S., & Vivel Bua, M. (2007). La estructura de capital de la PYME: un análisis empírico. (U. d. Rioja, Ed.) Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 29.

Palepu, K., Healy, P., & Bernard, V. (2007). Business Analysis and Valuation (Tercera ed.). London: IFRS Edition.

Rivera Godoy, J. (2008). Un análisis empírico de la financiación de la PYME Metalmecánica del Valle del Cauca: 2000-2006. Cuaderno de administración, 39.

Superintendencia de Sociedades. (2015). Estados financieros de todas las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades. Bogotá. Recuperado el Diciembre de 2013, de http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp

Verona, M., Jordán, L., Maroto, O., Cáceres, R., & García, Y. (2013). Factores explicativos del nivel de endeudamiento de las empresas españolas: un análisis con datos de panel. Economía Mexicana, 12(1), 39.

Downloads

Publicado

2019-10-30

Como Citar

López Ángel, J. C., & Sierra Naranjo, V. M. (2019). Análisis del impacto del nivel de endeudamiento en la rentabilidad / Analysis of the impact of earning level on profitability. Brazilian Journal of Business, 1(4), 1534–1553. Recuperado de https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJB/article/view/4217

Edição

Seção

Artigos