Uso de metodologías activas: un estudio comparativo entre profesores y maestros / Use of active methodologies: a comparative study between teachers and teachers

Authors

  • Alejandro Rodríguez García
  • Ana Rosa Arias Gago

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-1701

Keywords:

Metodologías activas, profesores, maestros, Educación Primaria y Educación Secundaria, León.

Abstract

Diversas investigaciones han constatado que los profesores de Secundaria disponen de una formación orientada a aspectos científico-técnicos, mientras que los maestros de Primaria poseen una formación enfocada hacia aspectos didáctico-pedagógicos. En este sentido, la presente investigación tiene por objeto determinar qué cuerpo docente de la educación obligatoria (Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria) hace un mayor uso de metodologías activas en una muestra de 212 participantes de la ciudad de León, donde 102 pertenecían al cuerpo de profesores y 110 al cuerpo de maestros. Para este propósito se utilizó un diseño cuantitativo no experimental de tipo descriptivo-comparativo en el que se administró a cada participante el cuestionario OPPUMAEOL, elaborado ad-hoc para la investigación, bajo el tratamiento deun análisis de contraste de diferencias (t-student y tamaño del efecto), concluyéndose que, los maestros, utilizan más los enfoques metodológicos activos que los profesores, quienes apuestan por una mayor utilización de la metodología tradicional.

References

Anguita, M., Hernández, F.,& Ventura, M. (2010). Los proyectos, tejido de relaciones y saberes. Cuadernos de Pedagogía, 400(1) , 77-80.

Battle, R. (2010). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.

Blázquez, D. (2016). Contrato didáctico o contrato de aprendizaje. Método de enseñanza en educación física, 12(1), 185-206.

Bergman, J.,&Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Sm.

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 3(1), 1-10.

Cantón, I., Cañón-Rodríguez, R.,& Arias-Gago, A. R. (2013). La formación universitaria de los maestros de educación primaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 76(1), 45-63.

Cañón-Rodríguez, R. (2011). La profesión de maestro desde la dimensión competencial. Tendencias Pedagógicas, (8), 1-20.

Caramés, N., Delgado, J.M.,&Recover, A.(2010). Pido la palabra: el valor educativo de la Asamblea. Cantabria: Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular.

Cardona, J. (2008). Problemática actual del profesorado. Algunas soluciones. Enseñanza, 26, 29-56.

Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y.,& De Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre: Edipucrs

Colás, M. P., Buendía, L.,& Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Davinci

Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 19(2),27-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.16143

Coyle, D. (2007). Content and LanguageIntegrated Learning: Towards a connectedresearch agenda for CLIL pedagogies. International Journal of BilingualEducation and Bilingualism, 10(5), 543–582.

Crisol, E. (2012). Opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de metodologías activas en la universidad de Granada (tesis de maestría). Granada: Universidad de Granada.

Danker, B. (2015). Using Flipped Classroom approachto explore deep learning in large classroom. IAFOR Journal of Education, 3(1), 171-186

Day, C., &Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas.Madrid: Narcea.

De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de http://www.ulpgc.es

De Miguel, M. (2009). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.

Del Pozo, M. (2009). Aprendizaje inteligente y aprendizaje basado en problemas. Madrid: Tekman.

Díez, M. C., Pacheco, D. I., García, J. N., Martínez-Cocó, B., Robledo, P.,Monjas, I. (2009). Percepción de los estudiantes universitarios de educación respecto al uso de metodologías docentes y el desarrollo de competencias ante la adaptación del EEES: datos de la Universidad de Valladolid. Aula Abierta, 37(1), 45-56.

Feliu, M.,&Sallés, N. (2011). El método científico para enseñar Historia: una experiencia en la formación de maestros, Clio, 37, 1-11

Ferna?ndez, E., Quer, l.,&Securu?n, R.M. (2006). Rincón a rincón. Barcelona: Octaedro.

Ferna?ndez-Fontecha, A. (2010). FirstSteps of CLIL in a SpanishMonolingualCommunity: The Case of La Rioja. In Y. Ruiz de Zarobe& D. Lasagabaster (Eds.), CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training (pp.79–94). Newcastle, UK: Cambridge ScholarsPublishers.

Flecha, J.R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, J. R.,& Molina, S. (2005). Comunidades de aprendizaje: la participación de la familia y la comunidad como un eje de un proyecto de transformación educativa. Revista de padres madres y alumnos. CEAPA- Confederación Española de asociaciones de padres y madres de alumnos, 84, 15-19.

Gómez, P.,&Lupiañez, J. L. (2007). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria Revista de investigación en didáctica de la matemática, 1(2), 79-98.

Hernández, A.,&Lacuesta, R. (2007). Aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica. En J. C. Ayala, y grupo de investigación FEDRA (Coords.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro(pp. 30-43). Logroño: Universidad de la Rioja.

Hernández, F.,& Ventura, M. (2000). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

Johnson, D. W.,& Johnson, R. T. (2010). The impact of social interdependenceonvalueseducation and studentwellbeing. In T. Lovat, R. Toomey y N. Clement (Eds.), International researchhandbookonvalueseducation and studentwellbeing(pp. 825-848). Dordrecht: Springlink.

Joy, S.,& Kolb, D.A. (2009). Are there cultural differences in learning style?. International Journal of Intercultural Relations, 33(1), 69-85.

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-basedmethods and strategiesfor training and education. New York: John Wiley&Sons.

Kolb, D.A. (1995). OrganizationalBehavior: AnExperientialApproachto Human Behavior in Organizations. EnglewoodCliffs, NJ: Prentice Hall.

Labrador-Piquer, M. J.,& Andreu, M. A. (2008). Metodologías activas. Grupo de innovación en metodologías activas. Valencia: Universidad politécnica de Valencia.

León, O. G., & Montero, I. (Eds) (2004). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw Hill.

León, M. J.,& Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPOMAUGR Y OPEUMAUGR): La opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de metodologías activas en la universidad. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 272-298.

López-Pastor, V. M. (Coord.) (2006). La evaluación en educación física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Luna, F. (2007). Aprender en grupos interactivos. Cuadernos de pedagogía, 308, 18-23.

Martínez, A., &Musitu, G. (eds.). (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Narcea.

Martínez-Montero, J. (2010). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. Barcelona: CISS-Praxis.

Martínez-Montero, J. (2011). El método del cálculo abierto basado en número (ABN) como alternativas de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). Bordón, 63(4), 95-110.

Ortega, F.,& Velasco , A. (1991). La profesión de maestro. Madrid: CIDE

Peirats, J., & López, M. (2014). Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (28), 197?211.

Pérez-Gómez , A. (1990). La formación del profesor y la reforma educativa. Cuadernos de Pedagogía, 161, 84-87.

Pérez-Pueyo, A. (2010). El estilo actitudinal. Una propuesta metodológica basada en actitudes. Madrid: Alpe.

Perkins, D. (1998). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Aique.

Poza-Ruiz, V.,& De la Blanca, S. (2014). El desafío de la escuela inclusiva a través de los proyectos de trabajo y del método científico en un aula de Primaria. Aula de Encuentro, 2(16), 4-41.

Przesmycki, H. (2000). La pedagogía del contrato. Barcelona: Graó

Puig, J. (Coord.). 11 ideas clave sobre el aprendizaje servicio. Barcelona: Graó

Pujolás, P. (2009). El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Barcelona: Graó

Rirchhart, R., Church, M.,&Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.

Swartz, R. (2013). El aprendizaje basado en pensamiento. Madrid: SM.

Tejedor, F. J.,& García-Valcárcel, A. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa. Revista Española de pedagogía, 60(251), 3-26.

Tavernier, B. (1987). La escuela antes de los 6 años. Barcelona: Martínez-Roca.

Thompson, L.&Heng-Yu, K. (2006). A case study of online collaborative learning. The QuarterlyReview of DistanceEducation , 7(4), 361-375.

Toro, A., &Arguis, M. (2015). Metodologías activas. A tres bandas, (38), 69-77.

Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una practica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información (tesis de maestría). Universidad de Barcelona: Barcelona.

Velázquez, C. (2013).Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física (tesis de maestría). Valladolid: Universidad de Valladolid

Vicente, P. S. (2003). «Pasado, presente y futuro de la formación inicial». En Romero, A., Gutiérrez, J., &Coriat, M. (eds.), La formación inicial del profesorado a la luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la unión europea (pp. 75-102). Granada: Universitaria de Granada.

Zimmerman, G. (1989). Aprendizaje autorregulado. Madrid: Narcea.

Zimmerman, B. (2008). Investigating in self-regulation and motivation: historicalbackground, methodologicaldevelopments, and futureprospects. American educational Research Journal, 45(1), 166-183.

Published

2019-04-08

How to Cite

García, A. R., & Gago, A. R. A. (2019). Uso de metodologías activas: un estudio comparativo entre profesores y maestros / Use of active methodologies: a comparative study between teachers and teachers. Brazilian Journal of Development, 5(6), 5098–5111. https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-1701

Issue

Section

Original Papers