“El café en Hidalgo: Estrategias campesinas y mercado” / "Coffee in Hidalgo: Farmer Strategies and Market"

Authors

  • Jozelin María Soto Alarcón
  • Diana Xóchitl González Gómez

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-1755

Keywords:

café, estrategias campesinas, cadenas globales de valor.

Abstract

El café es el segundo commodity más importante en el mundo, a partir de ello se han establecido mercados que determinan precios y calidades. En México, la producción de café ha sido una de las actividades económicas remuneradas más importantes para los campesinos al menos desde 1950. México ocupó el sexto lugar mundial (2010-2012) en la producción de café verde y el segundo lugar en el café orgánico. En su mayoría, los cafeticultores son pequeños productores que trabajan en el cafetal a partir de una economía campesina doméstica, donde el trabajo familiar es central. Cerca del 62% de los productores cuentan con una hectárea para trabajar y los rendimientos oscilan entre  2 y 3 quintales. La cafeticultura genera poco más de 4.5 millones de empleos en el país. A pesar de esta relevancia, los cafeticultores enfrentan severos retos: ambientales, económicos y productivos. Por lo anterior, nuestra investigación, analiza los procesos que generan valor e involucran a la producción de café en la región Otomí-Tepehua del estado de Hidalgo. Se identifica la cadena global de valor del aromático, con la finalidad de desarrollar alternativas productivas, de distribución y consumo de café en mercados tradicionales y en hiper-especializados, se prioriza el enfoque de las estrategias campesinas, las cuales se caracterizan por su diversidad y se estudian a partir del marco teórico de las economías diversas, desde las coordenadas: trabajo, transacciones, propiedad, financiamiento y encuentros. La metodología refiere a técnicas cuantitativas y cualitativas, en cuanto a la primera se estudia el comportamiento de largo plazo de las series para estimar la elasticidad precio de la oferta de café mediante un ejercicio de cointegración. En relación a la segunda, se emplea la observación participante, entrevistas y encuestas, particularmente, a pequeñosproductores.

References

Bartra, A., 2002. Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado. El caso de la Coordinadora de Productores de Café de Oaxaca, Distrito Federal: Instituto Maya.

Calo, M. & Wise, T., 2005. Revaluing Peasant Coffee Production. Organic and Fair Trade Markets in Mexico, Medford Mass. : Global Development and Environment Institute.

CEDRESSA, 2014. Producción y mercado de café en el mundo y en México, Ciudad de México: LXII Legislatura Camara de Diputados.

Cobo, R. & Paz-Paredes, L., 2009. Milpas y Cafetales en los Altos de Chiapas. Serie Conocimientos/Número 8 ed. Distrito Federal: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Corredor Biológico Mesoamericano México.

Escamilla, E. y otros, 2005. El agrosistema café orgánico en Mexico. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), Issue 76, pp. 5-16.

FAOSTAT, 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En línea] Available at: http://www.fao.org/faostat/es/#data [Último acceso: 26 Febrero 2018].

Fierros, I. & Ávila-Foucat, V. S., 2017. Medios de vida sustentables y contexto de vulnerabilidad de los hogares rurales de México. Revista Problemas del Desarrollo, 191(48), pp. 107-131.

Gibson-Graham, J., Cameron, J. & Healy, S., 2013. Take back the economy. An ethical guide for transforming our communities. Mineapolis, MN: The University of Minesota Press.

González, A. A., Linck, T. & Moguel, R., 2003. El comercio de valores éticos: Las reglas del juego del café solidario. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Issue 75, pp. 31-45.

Humphrey , J. & Schmitz, H., 2002. How does insertion in Global Value Chains affect upgrading in industrial clusters?. Regional Studies, 36(9), pp. 1017-1027.

Johansen, S., 1988. Statistical Analysis of Cointegration Vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, Volumen 12, pp. 231-254.

Johansen, S., 1991. Estimation and Hyphotesis Testing of Cointegration Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models. Econometrica, 59(6), pp. 1551-1580.

Kaplinsky, R., 2004. Competitions Policy and the Global Coffee and Cocoa Value Chains,

Sussex, Brighton, UK: Institute of Development Studies.

Lee, J. & Gereffi, G., 2015. Global value chains, rising power firms and economic and social upgrading. Critical Perspectives on International Bussiness, 11(3/4), pp. 319- 339.

Lewin, B., Giovannucci, D. & Varangis, P., 2004. Coffe Markets. New Paradigms in Global Sypply and Demand. Agriculture and Rural Development Discussion Paper3.

Lyon, S., Mutersbaugh, T. & Whorten, H., 2017. The triple burden: the impact of time poverty on women’s participation in coffe producer organizational governance In Mexico. Agriculture Human Values, Volumen 34, pp. 317-331.

Marescotti, A. & Belletti, G., 2016. Differentiation strategies in coffe global value chains through reference to territorial origin in Latin American countries. Culture & History Digital Journal, Volumen e007.

Nicholson, W. & Snyder, C., 2015. Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. 11ª ed. s.l.:Cengage Learning.

Oddone, N., Padilla, R. & Antunes, B., 2014. Metodología del Proyecti CEPAL-GIZ para el estudio de estrategias de fortalecimiento de cadenas de valor.. En: C. E. p. A. L. y.

e. C. (CEPAL), ed. Fortalecimiento de las Cadenas de Valor como instrumento de la Politica Industrial. Metodologia y experiencia de la CEPAL en Cenrtroamérica. Santiago de Chile: s.n., pp. 77-113.

Padilla, R. & Oddone, N., 2016. Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor.

Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Palomares Reyes, J. A., González Sánchez, J. D. & Mireles Rangel, S. C., 2012.

Investigación: café orgánico en México, s.l.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Paz-Paredes, L., En prensa. Mujeres del cafetal en la región central de Veracruz. Aportes a la economía familiar y comunitaria en la crisis del aromático 2013-2017. En: Economía Campesina y Estudios del Café: Experiencias Productivas en el Siglo XXI. s.l.:Universidad Intercultural de Hidalgo.

Pindyck, R. S. & Rubinfeld, D. L., 2013. Microeconomía. 8ª ed. Madrid: Pearson Educación.

Robles Berlanga, H. & Carrillo Salgado, M., En prensa. Inclusión y exclusión del campesinado en el desarrollo rural: el caso de la producción de café en México. En: Economía Campesina y Estudios del Café: Experiencias Productivas en el Siglo XXI. Tenango de Doria: Universidad Intercultural de Hidalgo.

Sabás Vásquez, A., Vizcarra Bordi, I., Quintanar Guadarrana, E. & Lutz Bachere, B., 2009. Heterogeneidad en las prácticas agrarias como estrategia de adaptación a los procesos globales. Caso de Santa Cruz (Chilapa, Guerrere, México). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Issue 50, pp. 79-106.

SAGARPA, 2017. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030, Café Mexicano, Ciudad de México: Secretaria de Agricultura.

SAGARPA, 2018. México, onceavo productor mundial de café, s.l.: SAGARPA.

Published

2019-04-12

How to Cite

Alarcón, J. M. S., & Gómez, D. X. G. (2019). “El café en Hidalgo: Estrategias campesinas y mercado” / "Coffee in Hidalgo: Farmer Strategies and Market". Brazilian Journal of Development, 5(6), 5317–5333. https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-1755

Issue

Section

Original Papers