Textos funcionales y educación para la salud. Un estudio de caso basado en ABP y TIC / Functional texts and education for health. A case study based on ABP and TIC

Authors

  • Hugo Heredia Ponce
  • Blanca Florido Zarazaga
  • Manuel Francisco Romero Oliva

DOI:

https://doi.org/10.34117/bjdv5n7-2378

Keywords:

competencia comunicativa, aprendizaje basado en proyectos, TIC, géneros discursivos, estudio de caso.

Abstract

En este investigación se ha abordado dos temas que son centrales en el curriculum actual: el desarrollo de la competencia comunicativa entre los estudiantes y por otra parte, la obesidad como un tema social de educación para la salud que la escuela debe ayudar a contribuir a ello. Por lo tanto, para ofrecer algunas soluciones a ello, se realiza un proyecto integrado basado en el Método de Investigación del Medio donde se trabajarán varios géneros discursivos funiconales (texto instructivo, encuestas y gráficas) sobre los hábitos de vida saludable para la elaboración del folleto publicitario como producto final basado en el uso de las TIC como recurso didáctico-educativo motivador y poniendo en práctica la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Los resultados justifican la idea de que la escuela pueda atender las demandas de la sociedad en la que nos ubicamos pues, de acuerdo con la ley educativa vigente, se logra un aprendizaje competencial, significativo, funcional y motivador.

 

References

Aiken, L.R (2003). Tests psicológicos y evaluación. Madrid: Pearson.

Alba-Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enfermería Global, 15(42), 40-51.

Albero, M. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. Revista de estudios de comunicación, 3, 55-62.

Alcalá, D. (2015). Análisis de la implicación y la regulación del alumno mediante el uso de herramientas virtuales. Vivat Academia, 18, 82-112. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2015.131.82-112

Almeda, E. (2009). El blog educativo: un nuevo recurso en el aula. Innovación y Experiencias Educativas, 20, 1-10. Recuperado de: https://bit.ly/2JDlW2K

Amar, V. (2006). Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 27, 79-87.

Amar, V. (2017). La importancia de la TAC en la educación y cambios sociales. Revista de estudios socioeducativos. RESED, (5), 16-28.

Andalucia. Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

Andalucia. Orden de 9 de septiembre de 2008, por la que deroga la de 21 de julio de 2006, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación de los planes y proyectos educativos que puedan desarrollar los centros docentes sostenidos con fondos públicos y que precisen de aprobación por la administración educativa.

Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.

Arancibia, M. H., Castillo, A. P. y Saldaña, F. J. (2018). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. España: Universidad de Valparaiso.

Beghadid, H. M. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Actas del IV Taller ELE e interculturalidad del Instituto Cervantes de Oran, 112-120. Recuperado de: https://bit.ly/31kOsMP

Blanchard, M. (2014). Transformando la sociedad desde las aulas: metodología de aprendizaje por proyectos para la innovación educativa en El Salvador. Madrid, España: Narcea.

Blanco, A. V., y Amigo, J. C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (86), 103-114.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.

Cabero, J., López, E., y Ballesteros, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(2), 2.

Cala, K. R., Rovira, M. P., y Cruz, M. G. (2018). La competencia comunicativa en el proceso de formación del profesional de la educación. Pedagogía Profesional, 16(1), 1-11. Recuperado de: https://bit.ly/2Ww9WaD

Calvo, B. (1992). Etnografía de la educación. Nueva antropología, 12(42), 9-26. Recuperado de: https://bit.ly/2KYTv12

Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere: La Revista Venezolana de Educación ,5(13), 41-44. Recuperado de: https://bit.ly/2hwfY2T

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Castellà, J. M. (1994). ¿Qué gramática para la escuela?: sobre árboles, gramáticas y otras formas de andarse por las ramas. Textos: de didáctica de la lengua y de la literatura, (2), 15-23. Recuperado de: https://bit.ly/2JOQGyc

Cataldi, Z., y Dominighini, C. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Rev Inform Educ Med Audiovis, 12(19), 14-21.

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En J.L. Rodríguez Illera (Comp.). Aprendizaje y educación en la sociedad digital,1-15. Barcelona: Universitat de Barcelona. Doi: 10.1344/106.000002060.

Coll, C. y Martín, E. (2006).Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares, 1-34. Recuperado de: https://bit.ly/2qE7X2z

Consejería de Educación. (2017). Proyecto ComuniCA. Recuperado de: https://bit.ly/2W1Ulu8

Consejería de Educación. (2017). Proyecto Lingüístico de Centro. Recuperado de: https://bit.ly/30UMOBb

Consejería de Educación. (2018). Proyecto creciendo en salud. Recuperado de: https://bit.ly/2Z3nhUR

Correa, J. M., y De Pablos, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 133-145. Recuperado de: https://bit.ly/2EJzAOn

Cuadrado, V. A., y Carballo, J. S. (2010). Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de investigación en educación, 7, 83-90.

De la Torre, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. RUSC, 6(1), 1-9. Recuperado de: https://bit.ly/2MyGDzH

Delgado, M. P. N., y Sancho, M. S. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla, (18), 72-92. Recuperado de: https://bit.ly/2y2OM4R

Durán, C. (2009). La palabra compartida: la competencia comunicativa en el aula. Barcelona: Editorial Octaedro.

Encinas, I. (1994). El modelo etnográfico en la investigación educativa. Educación, 3(5), 43-57. Recuperado de: https://bit.ly/2X2HOvr

España. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

España. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Esteve, J. M. (1997). La formación inicial de los profesores de secundaria. Barcelona: Ariel.

Feito, R. (2010). De las competencias básicas al currículum integrado. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (23), 55-79. Recuperado de: https://bit.ly/2MilB8n

Freire, J. (2008). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 6 (1), 2-6.

García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23.

Gavidia, V. (2003). La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Revista española de saluda pública, 77(2), 275-285. Recuperado de: https://bit.ly/2Wp0G8o

Gómez, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro. Porta Linguarum, 20, 103-115.

González, R. y Martínez, C. (2002). La competencia lingüística. En M.V. Romero (Coord.), Lengua española y comunicación (pp 51-94). Barcelona: Ariel

Guitert, M., Ornellas, A., Rodríguez, G., Pérez-Mateo, M., Romero, M., y Romeu, T. (2015). El docente en línea: Aprender colaborando en la red. Barcelona, España: Editorial UOC.

Havelock, R. G. (1969). Planning for dissemination through dissemination and utilization of knowledge. Ann Arbor, MI: Center for Research on Utilization of Scientific Knowledge.

Heredia H., y Romero, M. F. (2017). El blog como estrategia lectora en el aula de Educación Secundaria Obligatoria. RESED, (5), 75-88.

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar, (26), 39-51. Doi: 10.5565/rev/educar.272

Iglesias, B., de la Madrid, L., Ramos, A., Robles, C. y Serrano, A. (2013). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria: los grupos interactivos y la asamblea de aula. Tendencias pedagógicas, (21), 63-78.

Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34, 59-80.

Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles educativos, 25(101), 7-22.

López, M., y Bernal, C. (2016). La cultura digital en la escuela pública. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (85), 103-110.

Lorenzo, F. (2010). Lingüística de la comunicación: El currículo multilingüe de géneros textuales. Revista signos, 43(74), 391-410.

Mariño, C. G. (2009). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 13, 1-8. Recuperado de: https://bit.ly/2EzZbKp

Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC, 2(1), 1-15. Doi: https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.21.%20

Marqués, P. (2013). Nuevas metodologías docentes para mejorar la formación y los resultados académicos de los estudiantes. Padres y Maestros, 351, 16-21. Recuperado de: https://bit.ly/2Kbr6nB

Márquez, R. R. (2016). Obesidad: prevalencia y relación con el nivel educativo en España. Nutr Clín Diet Hosp, 36(3), 181-188. Doi: 10.12873/363marquezdiaz.

McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2006). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.

Miqueleiz, E., Te Velde, S., Regidor, E., Van Lippevelde, W., Vik, F. N., Fernández-Alvira, J. M. y Kunst, A. (2015). Hábitos de vida y estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la obesidad infantil: comparación de una población española con poblaciones de países del Norte de Europa: ENERGY-Project. Revista Española de Salud Pública, 89(5), 523-532.

Moya, J. (2009). Proyecto Atlántida de las competencias básicas al currículo integrado. Madrid.

Ordóñez, S. G. (2006). Ejercitarás la competencia pragmática. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, 25-44.

Parejo, J.L. y Pascual, C. (2014). La Pedagogía por Proyectos: Clarificación Conceptual e Implicaciones Prácticas. CIMIE 14, Simposio, III Multidisciplinary International Conference on Educational Research, Segovia. Recuperado de: https://bit.ly/2IHtXzG

Pérez, A., Castro, A. y Fandos, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z. Claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 49, 71-79. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: Ediciones MS.

Ramírez, M. S. (2016). La expresión oral y los libros de texto. Estudio de los manuales escolares de Ed. Primaria para conocer el número de actividades orales de las distintas editoriales. Investigaciones Sobre Lectura, (6), 76-86.

Rodríguez, A. J. R., y de Martins, D. M. M. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(6), 73-85.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona: Aljibe.

Romero, M. F., Heredia, H., y Ordóñez, Á. (2017). Las TIC como elemento de cohesión en el desarrollo de la oralidad mediante el ABP. Un estudio de caso. @tic revista d´innovació educativa, (19), 30-39. Recuperado de: https://bit.ly/2KehJCM

Romero, M. (2009). Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura. TABANQUE Revista Pedagógica, Universidad de Valladolid, 22, 191-204.

Romero, M. (s.f). La competencia lingüística como proyecto de centro. Recuperado de: https://bit.ly/2NA1fbh

Romero, M. y Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 1-5. Recuperado de: https://bit.ly/2WWJZQV

Salarirche, N. A., y Navas, M. F. (2016). Innovación educativa: más allá de la ficción. Madrid: Pirámide.

Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica. Recuperado de: https://bit.ly/2J5NRsH

Sánchez, M. C., y Araya, R. G. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos educativos, (24), 55-69.

Sancho, J. (2009). ¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo? Educatio Siglo XXI, 27, 13- 32.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Publicado bajo Licencia Creative Commons 2.5. Recuperado de: https://bit.ly/2QWia5P

Tarbal, A. (2010). La obesidad infantil: una epidemia mundial. Faros. Recuperado de: https://bit.ly/2ZgVtft

Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED:, (4), 66-84.

Trigueros, F.J., Sánchez, R., y Vera, M.I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y reto. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 101-112. Recuperado de: https://bit.ly/2Qzv6OY

Trujillo, F. (2010). La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones. Lenguaje y textos, 32, 35-40.

Trujillo, F. (2010).Fomentar la inclusión de un Proyecto Lingüístico de Centro dentro del Proyecto Educativo de Centro. Libro blando de la educación intercultural, 59-61. Recuperado de: https://bit.ly/2QzvqgE

Trujillo, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Eufonía: Didáctica de Educación Musical, (55), 7-15. Recuperado de: https://bit.ly/1NFIiad

Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, (39), 29-38.

Upegui, M. E. M., Velásquez, M. A. F., Ríos, M. A. M., Trujillo, V. L. B., y Salazar, D. A. R. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210.

Varó, E. A. (2002). La lengua, vehículo cultural multidisciplinar. Ministerio de Educación.

Vázquez, R., y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.

Ventura, M., y Hernández, F. (2008). La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidascopio. Barcelona: Gráo.

Vergara, J. J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid: SM.

Vidal, A. G., y Cañete, D. A. (2007). Plan de mejora de la competencia lingüística. Elaboración del proyecto lingüístico de centro. Avances en Supervisión Educativa, (7), 1-16. Recuperado de: https://bit.ly/2WXAXmA

Yus, R. (1996). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona, España: Graó.

Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona

Published

2019-08-08

How to Cite

Ponce, H. H., Zarazaga, B. F., & Oliva, M. F. R. (2019). Textos funcionales y educación para la salud. Un estudio de caso basado en ABP y TIC / Functional texts and education for health. A case study based on ABP and TIC. Brazilian Journal of Development, 5(7), 9324–9358. https://doi.org/10.34117/bjdv5n7-2378

Issue

Section

Original Papers