Diversidad ocupacional e ingresos en grupos domésticos dedicados a la pesca en Yucatán, México / Occupational diversity and income in household group dedicated to fishing in Yucatan, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.34188/bjaerv4n2-068Palavras-chave:
Grupo doméstico, pescadores, mujeres, ingresos.Resumo
En este trabajo se presenta un análisis social de grupos domésticos en seis localidades costeras del estado de Yucatán. A partir de una tipología se describen las ocupaciones e ingresos que aportan cada uno de los integrantes con el fin de lograr su sustento. Los datos fueron obtenidos desde una metodología cualitativa. Los resultados muestran que la diversidad ocupacional y de empleos es parte de las estrategias de reproducción interna frente a los riesgos económicos que caracterizan a la pesca. La conformación del ingreso total es la siguiente: 61% proviene de los pescadores, 22% de las mujeres y 17% de otros familiares. Del total de mujeres encuestadas 32% percibe ingresos por ocupaciones vinculadas a la pesca.
Referências
Cabrera Gloria (2004) “Mujeres y pesca artesanal en Canarias. El caso de la Graciosa”. En Pascual J. La mujer en la pesca, la acuicultura y el marisqueo en el contexto comunitario. Ed. Asociación Canaria de Antropología, España. Pp.123-135
Chayanov Alexander V. (1974) La organización de la unidad económica campesina. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
EDF (2019) Impacto Social de la Pesca Ribereña en México. Propuestas para impulsar el bienestar social en el sector pesquero. Inteligencia Pública. Pp. 99
FAO (2000) “Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina”. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 8, Roma. Pp. 68.
FAO y DANIDA (2001) “Directrices para la recopilación sistemática de datos relativos a la pesca de captura” Documento Técnico de Pesca. Roma, Italia. Pp. 145.
García Brigida, Muñoz H. y Oliveira O. (1982) Hogares y trabajadores en la ciudad de México. El Colegio de México, México.
González de la Rocha, Mercedes (1986) “De por qué las mujeres aguantan golpes y cuernos: un análisis de hogares sin varón en Guadalajara”. En Seminario de producción y reproducción en el Occidente de México. México.
Gutiérrez Pérez, C. (2014) “El contexto de vulnerabilidad social de pescadores ribereños en la Península de Yucatán” en Revista Sociedad y Ambiente. Año2, Vol. 1, Núm. 5. ISSN: 2007-6576, pp. 25-47.
Jelin, Elizabeth (2010), Pan y afectos. La transformación de las familias, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Margulis Mario (1988) “Reproducción de la unidad doméstica fuerza de trabajo y relaciones de producción” en Oliveira de Orlandina, Pepin M. y Salles V Grupos domésticos y reproducción cotidiana” Series Colección de las Ciencias Sociales. Pp. 189-215.
Olea de la Cruz F. (2016) Vulnerabilidad social de la localidad pesquera de playa paraíso, Gurrero México. Tesis para obtener el grado de Maestría en Territorio y Sustentabilidad Social. Universidad Autónoma de Guerrero. Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Territoriales. Pp. 133.
Oliveira de Orlandina, Pepin M. y Salles V. (1988) “Grupos domésticos y reproducción cotidiana” Series Colección de las Ciencias Sociales Pp. 256.
Pagés Carmen y Piras Claudia (2010) “El dividendo de género: Cómo capitalizar el trabajo de las mujeres”. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Rico Margarita y Gómez Jesús (2009) “La contribución de la mujer en la economía rural de Castilla y León”. Revista Economía Agraria y Recursos Naturales. Vol. 9, 2. Pp. 51-77.
Reif Luciana y Drovetta R. (2019) “Hogares y familias, vida doméstica y reproducción social” en Ignacio Llovet y Patricia Scarponetti (Coordinadores), Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina Contemporánea”. PISAC-CLACSO.
Russell B. H. (1995) “Research Methods in Antropology. Qualitative and Quantitative approaches”. AltaMira Press, 2a edición, EUA. Pp. 585
Torrado, Susana (1981), “Estrategias familiares de vida en América Latina: la familia como unidad de investigación censal, Parte I. Notas de población celade IX (26), 1-52
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
- O conteúdo dos artigos é de responsabilidade exclusiva dos autores.
- É permitida a reprodução total ou parcial do conteúdo dos artigos, desde que citada a fonte.
- Artigos com plágio serão recusados, e o autor do plágio perderá o direito de publicar nesta revista.
- Os nomes e endereços informados nesta revista serão utilizados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação e não estão disponíveis para outros fins ou a terceiros.
- Depois de enviar os artigos, os autores cedem os direitos autorais de seus artigos ao BJAER. Se você se arrepender da submissão, o autor tem o direito de solicitar ao BJAER que não publique seu artigo. Porém, essa solicitação deve ocorrer até dois meses antes da divulgação do número que o artigo será publicado.
- O BJAER usa a licença Creative Commons CC BY. Informações sobre esta licença podem ser encontradas em: https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/br/
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research (BJAER) se reserva o direito de efetuar nos originais alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com vistas a manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores. Os trabalhos finais não serão enviadas aos autores.