Horticultura y salud en Cojumatlán, Michoacán. Una aproximación a través de los biomarcadores y el contexto social / Horticultura e saúde em Cojumatlán, Michoacán. Uma abordagem através de biomarcadores e do contexto social

Autores

  • María Antonieta Ochoa Ocaña
  • Juana Sánchez-Alarcón
  • Ignacio García Ruiz
  • Rafael Valencia-Quintana

DOI:

https://doi.org/10.34188/bjaerv5n2-081

Palavras-chave:

plaguicidas, salud, DNA, biomarcadores, genotóxico.

Resumo

El progresivo uso de plaguicidas ha traído una serie de manifestaciones ambientales y efectos nocivos a la salud. Diversos estudios señalan que el empleo de biomarcadores  permite tener un estimado real del impacto de los plaguicidas en la salud humana, especialmente en aquellos asociados a la exposición crónica a bajos niveles en comunidades agrícolas; los biomarcadores permiten identificar mutaciones génicas, aberraciones cromosómicas  (AC) y daño al DNA. Con la oportuna detección del daño genético es posible tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir la exposición al agente cuando aún éste sea reversible, y de ese modo prevenir y disminuir el riesgo de desarrollar alteraciones patológicas, como el cáncer.

En México a pesar de ser un país con gran actividad agrícola, los estudios al respecto han sido relativamente pocos. Sobre datos de Cojumatlán de Régules, Michoacán, México a donde se llevaron a cabo los estudios cuyos resultados se presentan, éste es un municipio que se ha dedicado de forma importante por más de tres décadas a la producción de hortalizas y han llevado a cabo un uso indiscriminado de plaguicidas como lo señalan los trabajadores agrícolas.

 A través del análisis de biomarcadores genotóxicos en un total de 67 individuos entre hombres y mujeres expuestos de forma directa e indirecta a plaguicidas del municipio y un grupo testigo de la región (Municipio de Sahuayo), conformado de 50 individuos no expuestos a plaguicidas y dedicado a labores comerciales y de servicio, se observó que no hay diferencia entre población expuesta directa e indirectamente en Cojumatlán, sin embargo, al compararse con el grupo testigo sí existió diferencia en cuanto a la frecuencia de micronúcleos y otras alteraciones cromosómicas derivadas de daño al DNA. Esto podría guardar relación con una deficiente información sobre efectos a la salud y sobre las medidas de seguridad y manejo de estas sustancias en los campos de cultivo y a nivel doméstico que quedó evidencia a través del trabajo etnográfico.

Referências

Alvarado D, Yañez L, Montero R (2009). Organochlorine pesticides mixture exposure assessment and DNA damage in mother–child pairs in agricultural community in San Luis Potosi, Mexico. Toxicol. Lett. 189S: S208.

Aiassa D, Mañas F, Bosch B, Gentile N, Bernard N, Gorla N (2012). Biomarcadores de daño genético en poblaciones humanas expuestas a plaguicidas. Acta. Biol. Colombia. 17(3): 485-510.

Anwar WA (1996). Biomarkers of human exposure to pesticides. Environ. Health Perspect. 105 (Suppl 4): 801-806.

Arrebola-Moreno JP (2013). Diabetes, obesidad y alteradores endocrinos. Revista de Salud Ambiental (Esp. Congre). Ponencia presentada en VII Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos. Universidad de Granada. España. 63-82.

Bejarano F (2004). Guía ciudadana para la aplicación del Convenio de Estocolmo. RAPAM. México. 239 pp.

Benítez-Díaz P, Miranda-Contreras L (2013). Contaminación de aguas superficiales por residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de Latinoamérica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 29(Núm. Especial): 7-23.

Bolognesi C (2003). Genotoxicity of pesticides: a review of human biomonitoring studies. Mutat. Res. 543: 251.272.

Bonassi S, Znaor A, Ceppi M, Lando C, Chang WP, Holland N, Kirsch-Volders M, Zeiger E, Ban S, Barale R, Bigatti MP, Bolognesi C, Cebulska-Wasilewska A,

Fabianova E, Fucic A, Hagmar L, Joksic G, Martelli A, Migliore L, Mirkova E, Scarfi MR, Zijno A, Norppa H, Fenech M (2007). An increased micronucleus frequency in peripheral blood lymphocytes predicts the risk of cancer in humans. Carcinogenesis. 28(3): 625-631.

Bolognesi C, Creus A, Ostroski-Wegman, Marcos R (2011). Micronuclei and pesticide exposure. Mutagenesis 26(1): 19-26.

Carbajal-López Y, Gómez-Arroyo S, Villalobos-Pietrini R, Calderón-Segura ME, Martínez-Arroyo A (2016). Biomonitoring of agricultural workers exposed to pesticide mixtures in Guerrero state, Mexico, with comet assay and micronucleus test. Environ Sci Pollut Res Int. 23(3): 2513-2520.

Castañeda-Yslas IJ, Arellano-García ME, García-Zarate MA, Ruíz-Ruíz B, ZavalaCerna MG, Torres-Bugarín O (2016). Biomonitoring with micronuclei test in buccal cells of female farmers and children exposed to pesticides of Maneadero agricultural valley, Baja California, México. J Toxicol. 2016: 7934257. doi: 10.1155/2016/7934257.

Costa C, Teixeira JP, Silva S, Roma-Torres J, Coelho P, Gaspar J, Alves M, Laffon B, Rueff J, Mayan O (2006). Cytogenetic and molecular biomonitoring of a Portuguese population exposed to pesticides. Mutagenesis 21(5): 343-350.

Damalas CA (2015). Pesticide drift: seeking reliable environmental indicators of exposure assessment. Environmental indicators (R.H. Armon y O. Hänninen, Eds.). Springer, Dordrecht, Holanda, 251-261.

Fenech M, Bonassi S (2011). The effect of age, gender, diet and lifestyle on DNA damage measured using micronucleus frequency in human peripheral blood lymphocytes. Mutagénesis 26 (1): 43-49.

Gentile N, Mañas F, Bosch B, Peralta L, Gorla N BM, Aiassa D (2012). Micronucleus assay as a biomarker of genotoxicology in the occupational exposure to agrochemicals in rural workers. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 88(6): 816-822.

Gil, F (2000). El papel de los biomarcadores en Toxicología humana. Revista de Toxicología 17(1): 19-26.

Gómez-Arroyo S, Díaz-Sánchez Y, Meneses-Pérez MA, Villalobos-Pietrini R, De León-Rodríguez J (2000). Cytogenetic biomonitoring in a Mexican floriculture worker group exposed to pesticides. Mutat. Res. 466: 117-134.

Karami-Mohajeri S, Abdollahi M (2011). Influence of organophosphate, carbamate, and organochlorine pesticides on cellular metabolism of lipids, proteins, and carbohydrates: a systematic review. Toxic Human & Experimental Toxicology.30 (9): 1119-1140.

Kelada SN, Eaton DL, Wang SS, Rothman NR, Khoury M (2003). The role of genetic polymorphisms in environmental health. Environ. HealthPerspect. 111: 1055–1064.

Martínez-Valenzuela C, Gómez-Arroyo S, Villalobos-Pietrini R, Waliszewski S,

Calderón-Segura ME, Félix-Gastélum R, Álvarez-Torre A (2009). Genotoxic biomonitoring of agricultural workers exposed to pesticides in the north of Sinaloa State, Mexico. Environ. Int. 35: 1155-1159.

Martínez-Valenzuela C, Waliszewski SM, Amador-Muñoz O, Meza E, Calderón Segura ME, Zenteno E, Huichapan-Martínez J, Caba M, Félix-Gastélum R, Longoria-Espinoza R (2017). Aerial pesticide application causes DNA damage in pilots from Sinaloa, Mexico. Environ Sci Pollut Res Int. 24(3): 2412-2420. doi: 10.1007/s11356-016-7974-5.

Morales-Hernández J, Bernardo- Hernández MJ (2011). La agroecología en los procesos de formación hacia la agricultura sustentable: Una experiencia en Jalisco, México. En: La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural. Siglo XXI-ITESO. México.

Muñoz Juárez Zeltizin (2016). Evaluación del daño genotóxico ocasionado por plaguicidas en una población expuesta de la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. Tesis, Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias UNAM. México.

Ochoa-Ocaña MA, Pérez-Maldonado IN (2019). Presencia de plaguicidas organoclorados y su asociación con Diabetes mellitus 2 en Cojumatlán de Régules, Michoacán. En: Comunidad y territorio: el caso del occidente michoacano. UNAM. México

Ortiz-Hernández ML, Sánchez- Salinas E, Castrejón-Godínez ML, Dantán-González E, Popoca-Ursino EC (2013). Mechanism and strategies for pesticide biodegradation: opportunity for waste, soils and water cleaning. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 29 (Núm. Especial): 85-104.

Plenge-Tellechea F, Sierra Fonseca JA y Castillo-Sosa YA (2007). Riesgos a la salud por plaguicidas”. Tecnociencia.1 (3): 4-12.

Riechmann J (2003). Cuidar la Tierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Introducción. Icaria. Barcelona, España, pp 623.

Rivera M, Moncayo ER, Escalera GC, Juárez AA, Pérez ON (2013). La actividad agrícola y uso de agroquímicos en la subcuenca Chapala. En: Juárez, A.A., Corazón de la Tierra AC-FORDECYT Contaminación agrícola y erosión en la Cuenca del Lago de Chapala. Primera edición. Guadalajara, México, pp. 85-104.

Sánchez-Alarcón J, Milić M, Kasuba V, Tenorio-Arvide MG, Montiel-González JMR, Bonassi S, Valencia-Quintana R (2021). A Systematic Review of Studies on Genotoxicity and Related Biomarkers in Populations Exposed to Pesticides in Mexico. Toxics. 9(11):272. doi: 10.3390/toxics9110272.

Secretaría de Salud (2006). Manual Educación Saludable. México. Disponible en:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/escuela_salud.ht ml. Consulta: 15 enero 2015.

Seefoo-Luján JL (2005). La calidad es nuestra la intoxicación de usted. El Colegio de Michoacán. México, 348 pp.

Tolbert PE, Shy GM y Allen JW (1992). Micronuclei and other nuclear anomalies in buccal smears: methods development. Mutat. Res. 271(1): 69-77.

Xotlanihua-Gervacio MDC, Guerrero-Flores MC, Herrera-Moreno JF, Medina Díaz IM, Bernal-Hernández YY, Barrón-Vivanco BS, Sordo M, Rojas-García AE (2018). Micronucleus frequency is correlated with antioxidant enzyme levels in workers occupationally exposed to pesticides. Environ Sci Pollut Res Int 25(31): 31558-31568. doi: 10.1007/s11356-018-3130-8.

Zalacain ML. Sierrasesúmaga L, Patiño A (2005). El ensayo de micronúcleos como medida de inestabilidad genética inducida por agentes genotóxicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 28 (2):227-236.

Downloads

Publicado

2022-06-28

Como Citar

Ocaña, M. A. O., Sánchez-Alarcón, J., Ruiz, I. G., & Valencia-Quintana, R. (2022). Horticultura y salud en Cojumatlán, Michoacán. Una aproximación a través de los biomarcadores y el contexto social / Horticultura e saúde em Cojumatlán, Michoacán. Uma abordagem através de biomarcadores e do contexto social. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(2), 2437–2453. https://doi.org/10.34188/bjaerv5n2-081

Edição

Seção

Artigos originais